-
REALIDAD AUMENTADA, UNA VISIÓN REFRESCANTE A LAS SALAS TEMÁTICAS DE JOVEN CLUB DE COMPUTACIÓN Y ELECTRÓNICA
Pedro Antonio Hernández ObregónHecho
-
EL LIBRO DE TEXTO DESDE AMBIENTES EDUCATIVOS DIGITALES EN CENTROS EXPERIMENTALES DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Luis Ángel Santana GarrigaHecho
-
SISTEMA DINÁMICO DE FONDOS DE PANTALLA BASADO EN LA ESTILIZACIÓN AUTOMÁTICA DEL TIEMPO
Everlandio FernandesHecho
-
PLATAFORMA DE RESERVACIONES EN LINEA “TICKET”
Jandro Daniel Velázquez HernándezHecho
-
HERRAMIENTA PARA LA CLASIFICACIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES SEGÚN SU CORPUS TEXTUAL
Roberto Antonio Infante MilanésHecho
-
TELEMEDICINA Y ECONOMÍA DIGITAL EN CUBA
Olga StolikHecho
-
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN. EXPERIENCIAS DE TRABAJO EN LA EMPRESA CITMATEL
Mercedes Ma. Sosa HernándezHecho
-
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA LIBRERÍA VIRTUAL CUBA
Maryori Chuairey TabaresHecho
-
OPTIMIZACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO EDITORIAL
Isel Patricia Morlá DíazHecho
-
TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS EMPRESAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO: UNA MIRADA DESDE LA OPTIMIZACIÓN DE RUTAS
Luis Suárez GonzálezHecho
Evento Informática 2022
starts on
31 de diciembre de 2024, 15:00:00 -0500
ACCESIBILIDAD E INCLUSIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS PARA LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL
31/12/24 20:00
-
31/12/24 21:30
(UTC)
(1 hora 30 minutos)
La producción de contenidos para la educación patrimonial es un tema vital para las instituciones culturales, por cuanto la protección y gestión sostenible del patrimonio cultural local son acciones que pueden desplegar individuos sensibilizados con la necesidad de preservar el legado histórico para las futuras generaciones. Aun son pocas las instituciones culturales que utilizan las tecnologías de la información y las comunicaciones en procesos relacionados con la educación patrimonial. La Unión de Informáticos de Cuba articula un grupo de actores del ecosistema y desde la innovación ciudadana promueve mediante la co-creación la producción de prototipos y soluciones accesibles e inclusivas para diversas instituciones culturales, las que son valoradas mediante talleres de socialización en los que participan representantes de organizaciones sociales que agrupan a personas con alguna discapacidad. Los prototipos y soluciones obtenidas constituyen un importante aporte a la incorporación del uso de las tecnologías en la educación patrimonial con fines de asegurar un mayor acceso de contenidos a las personas ancianas o con algún tipo de discapacidad.